6. El Sector Secundario

 

 

 

 

 

Corrección de actividades de la página 113: 1, 2, 3, 4 y 5

ACTIVIDAD ?. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES

1.

Trabajo artesanal:

Ventajas: Productos únicos, singulares, de calidad, diseño, no están hechos en serie.

Inconvenientes: Elaboración manual, lenta, laboriosa y cara.

Trabajo en cadena.

Ventajas: Producción masiva y estandarizada, reducción de costes.

Inconvenientes: Necesidad de maquinaria especializada muy cara.

2. El fordismo es el origen de la sociedad de consumo porque la producción de grandes cantidades de un mismo producto favoreció su consumo masivo gracias a su bajo precio y a la publicidad consumista que se hacía de ellos.

3. Primera Revolución Industrial en torno a los años centrales del siglo XVIII. La Segunda Revolución Industrial la tendrán que situar hacia 1870.

4. La Primera Revolución Industrial supuso el paso de la producción artesanal a la industrial. El trabajo manual sesustituyó por máquinas accionadas por energía (vapor de agua). El trabajo industrial pasó de realizarse en talleres a efectuarse en fábricas.

En un principio, las fábricas estaban situadas cerca de los ríos para aprovechar la energía de los saltos de agua pero posteriormente se trasladaron a las ciudades, cuando el carbón se pudo utilizar como fuente de energía.

Las máquinas permitieron fabricar muchos productos iguales de forma rápida lo que facilitó la bajada de precios y la ruina de los talleres artesanales.

También supuso un gran cambio en los trabajadores ya que se vieron modificados las formas de trabajo, las relaciones laborales, las formas de vida de las personas y los paisajes urbanos. La Primera Revolución Industrial impulsó el capitalismo como sistema económico basado en la búsqueda del máximo beneficio y en la ley de la oferta y la demanda.

5. La Segunda Revolución Industrial tiene lugar hacia 1870, cuando la producción industrial se diversifica y se suman otros países a la forma de producción iniciada en el Reino Unido.

Los nuevos inventos y máquinas contribuyen a aumentar el ritmo de la industrialización, a la vez que se convierten en productos industriales y de consumo. Ya en el siglo XX, la industrialización es un motor para el desarrollo y un indicador de progreso, aunque con elevados costes sociales y ambientales.

ENERGIA Y MINERIA 1

Actividades optativas

¡Elige al menos 2!

1. Una empresa del Sector Secundario madrileña

Localiza a través de Internet (o por otros medios si lo prefieres) una empresa que tenga web propia y desarrolle su actividad en la ciudad de Madrid (o al menos de la Comunidad Madrid). ¡DEBE SER DEL SECTOR SECUNDARIO!

Las cuestiones a las que debes responder son las siguientes:

1.‐ Nombre, dirección web y localización de la empresa.
2.‐ Sector (y subsector) económico.
3.‐ ¿Su actividad principal tiene relación con los otros sectores? Razona tu respuesta.
4.‐ ¿Se pueden adquirir sus productos o servicios a través de su web?
5.‐ ¿Crees que su actividad genera impactos ambientales (residuos contaminantes,
alteraciones del paisaje, afecciones a la fauna, etc.)?
6.‐ Si pretendieras trabajar en esta empresa, ¿qué formación necesitarías?

mindustria

2. Video de la deslocalización

Se trata de observar este breve video sobre un ejemplo de deslocalización y escribir un breve resumen de su contenido: ideas clave, información que  ofrece…

 

3. Leyendo la prensa
Lee las dos noticias (enlaces) y contesta a las cuestiones planteadas.

NOTICIA 1
a) Haz un breve resumen de la noticia.
b) Si Dulcesol abre una línea de montaje (una fábrica), ¿en qué se convierte?
c) Antes de abrir esa línea Dulcesol, ¿vendía ya en el extranjero? ¿Dónde? 
d) ¿Por qué parece ser una buena noticia?

NOTICIA 2
a) Resume en 1-2 líneas la idea central del artículo.
b) ¿Qué tiene que ver esta noticia con la globalización de la producción? Explícalo.
c) ¿Qué problemas pueden producirse, según se ve en la noticia, en este tipo de producción globalizada? Expresa tu opinión sobre la situación creada.


4. Escribe una noticia ficticia sobre industria

Vamos a imaginar que sois periodistas. Elegid uno de los 2 acontecimientos “inventados” que ahora os presento y elaborad sobre él una noticia de prensa, que debe tener aproximadamente entre 100 y 150 palabras y que debe responder a las preguntas fundamentales que se hacen los periodistas: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué? ¿Por qué?, así como una opinión argumentada o una valoración crítica sobre el hecho. Posibles temas:  

a) Una industria multinacional japonesa “KASIMATO” va a instalarse en Gandia, es contaminante, pero dará muchos puestos de trabajo.

b) Los gerentes de la industria “INSUPERABLES”, una fábrica de muebles, la más grande de Gandia (tiene 500 trabajadores) han decidido vendérsela a una multinacional y si se efectúa la venta, se llevarán la fábrica a otro país.

5. LA VUELTA AL MUNDO DE UN FORRO POLAR ROJO

Lee algunas páginas (tu decides cuantas… ) de esta novela y escribe tu opinión al respecto

LA VUELTA AL MUNDO DE UN FORRO POLAR ROJO. Pequeña historia de la gran globalización. WOLFGANG KORN. Las Tres Edades Ediciones Siruela. 2008

 

Más

 

¿De dónde viene la ropa que uso?

PROYECTO 2016-2017

 


Aprender a leer las etiquetas de ropa

SALVADOS. ¿Como, quien y donde se fabrica la ropa que usamos?

http://www.abc.es/20121105/economia/abci-exito-primark-barato-201210291236.html

http://www.elespanol.com/economia/20160222/104239851_0.html